Integración social y
relaciones con pares

Problema 1: Los estudiantes evitan participar en trabajos grupales o discusiones en clase.

Posible causa: Han experimentado comentarios negativos o correcciones frente a sus compañeros.

Estrategias:

  • Utilice conferencias privadas para obtener comentarios
    correctivos –
    Proporcione comentarios en un entorno individual para preservar la dignidad de los estudiantes. Mantenga un tono de apoyo y concéntrese en las áreas de crecimiento utilizando un enfoque basado en las fortalezas.

  • Fomentar una mentalidad de “los errores nos ayudan a
    aprender” –
    Normalice los errores modelando los suyos propios y mostrando cómo conducen al aprendizaje. Utilice mantras o carteles en el aula que refuercen el valor de asumir riesgos.

  • Utilice marcos de oraciones y modelos – Proporcione un lenguaje estructurado que respalde la participación segura (por ejemplo, "Creo... porque..." o "Una idea es..."). Modele cómo aprovechar las ideas de sus compañeros con respeto.

Posible causa: No ven suficientes modelos de pares que asuman riesgos lingüísticos.

Estrategias:

  • Destacar a los estudiantes de idiomas que toman riesgos – Celebre a los estudiantes que intentan utilizar el idioma de destino en clase. Utilice menciones, tableros de anuncios o diarios para reconocer el crecimiento, no solo la competencia.

  • Utilice estrategias de estímulo entre pares – Asigne amigos que brinden comentarios positivos cuando un estudiante comparte. Practica frases como "¡Gracias por compartir!" o "¡Fue una gran idea!" Fomentar una cultura de apoyo entre pares.

  • Establecer metas de participación para individuos – Cree metas de participación personal para los estudiantes. Realice un seguimiento del progreso de forma privada y reflexione semanalmente para ayudar a generar responsabilidad y propiedad.

Problema 2:  Los estudiantes se agrupan según su preferencia de idioma, lo que limita la exposición al otro idioma.

Posible causa: Se sienten más cómodos socializando en su idioma más fuerte.

Estrategias:

  • Crear intercambios de idiomas estructurados – Diseñe tareas en pareja donde cada estudiante utilice ambos idiomas. Por ejemplo, en matemáticas, un estudiante explica un concepto en inglés y el otro lo reformula en español.

  • Utilice estrategias de aprendizaje cooperativo – Asigne roles interdependientes en grupos bilingües (por ejemplo, constructor de vocabulario, resumidor) que requieren el uso de ambos idiomas. Rotar roles para promover un uso equilibrado.

  • Rotar grupos con frecuencia – Planifique maridajes y grupos de mesa intencionados, cambiándolos semanal o quincenalmente. Equilibre los conocimientos y las habilidades lingüísticas para fomentar las interacciones entre idiomas.

Posible causa: Las actividades en el aula no brindan oportunidades estructuradas para la colaboración entre idiomas.

Estrategias:

  • Implementar proyectos bilingües – Utilice tareas en las que los estudiantes deban leer, escribir o presentar en ambos idiomas. Por ejemplo, investigar en inglés, informar en español. Utilice rúbricas que evalúen el uso bilingüe.

  • Utilice la lectura en pareja y la edición entre pares en todos los idiomas – Asigne compañeros para leer en voz alta en un idioma y discutir en otro, o editar borradores escritos en varios idiomas. Esto apoya la comprensión y el desarrollo metalingüístico.

  • Establecer centros de aprendizaje bilingües – Designe espacios o rotaciones donde se presenten los materiales en diferentes idiomas, fomentando el uso fluido del lenguaje a lo largo del día.

Posible causa: Existe una jerarquía implícita entre idiomas que influye en las interacciones sociales.

Estrategias:

  • Facilitar conversaciones en clase sobre el estatus de los idiomas y el valor del bilingüismo – Utilice herramientas como las “autobiografías lingüísticas” o los “mapas personales del lenguaje”, donde los estudiantes reflexionan sobre sus experiencias aprendiendo y utilizando distintos idiomas, para explorar la identidad lingüística y cuestionar las jerarquías lingüísticas.

  • Presentar oradores invitados bilingües y modelos a seguir – Invite a profesionales o miembros de la comunidad que utilicen ambos idiomas de manera significativa. Deje que los estudiantes hagan preguntas y establezcan conexiones.

  • Celebrar el multilingüismo en la cultura escolar – Promocione eventos como ferias del libro bilingüe, semanas de lenguas patrimoniales o anuncios matutinos en varios idiomas. La visibilidad afirma las identidades lingüísticas de todos los estudiantes.

Problema 3: Los estudiantes recién llegados se sienten aislados y tienen dificultades para establecer conexiones con sus compañeros.

Posible causa: Experimentan barreras idiomáticas que dificultan las interacciones sociales.

Estrategias:

  • Utilice compañeros mentores y sistemas de compañeros – Durante las interacciones sociales, empareje a los recién llegados con compañeros bilingües que puedan ayudar a traducir, modelar rutinas y brindar amistad. Rote a sus compañeros con regularidad para exponer a los estudiantes a diferentes personalidades y modelos de lenguaje.

  • Introducir actividades de participación no verbal – Utilice juegos, arte, música y movimiento para crear formas inclusivas para que los estudiantes interactúen. Estas actividades construyen relaciones sin depender demasiado del dominio del idioma.

  • Proporcionar grupos guiados a la hora del almuerzo o recreo – Facilite momentos sociales estructurados donde los maestros o asistentes dirijan juegos o conversaciones. Estos entornos promueven la inclusión y garantizan que ningún estudiante quede excluido.

Posible causa: Carecen de conocimiento cultural de las normas del aula y de las expectativas de sus compañeros.

Estrategias:

  • Utilice imágenes y escenarios de juego de roles – Enseñe reglas no escritas, como unirse a un grupo, pedir ayuda o turnarse. Utilice gráficos ilustrados y escenarios de práctica para que los estudiantes puedan aplicar estas habilidades en entornos de bajo riesgo.

  • Fomentar la narración intercultural – Brinde oportunidades para que los estudiantes compartan tradiciones, costumbres e historias personales en múltiples formatos (por ejemplo, oral, video, dibujos). Esto genera empatía y conexión.

  • Asignar un enlace cultural o un embajador estudiantil – Designe a un estudiante o adulto capacitado para que se comunique periódicamente con los recién llegados y sirva de puente entre culturas.

Posible causa: Existen pocas estructuras intencionales para apoyar la integración de los recién llegados.

Estrategias:

  • Crea “kits de bienvenida” con frases clave y rutinas escolares – Incluya imágenes y traducciones para procedimientos comunes como hacer fila, usar suministros o navegar por el edificio. Proporcionar un glosario bilingüe de términos escolares.

  • Organizar orientaciones para familias recién llegadas – Ofrezca sesiones en el idioma materno de las familias para presentar las expectativas escolares, los recursos comunitarios y los sistemas de apoyo. Incluya oportunidades para que las familias hagan preguntas y se conecten con el personal.

  • Realice controles periódicos con los recién llegados – Programe breves reuniones semanales con un adulto de confianza para discutir éxitos, preguntas e inquietudes. Realizar un seguimiento del progreso en la integración académica y social.

Problema 4: Los estudiantes que hablan el idioma de su compañero en casa se sienten presionados a actuar como traductores para sus compañeros, lo que afecta su experiencia de aprendizaje.

Posible causa: Los profesores y compañeros confían en ellos como traductores no oficiales en lugar de utilizar apoyos lingüísticos estructurados.

Estrategias:

  • Proporcionar glosarios y andamios bilingües – Desarrolle recursos en el aula, como bancos de palabras, elementos visuales etiquetados y marcos de oraciones en ambos idiomas. Asegúrese de que estén disponibles para todos los estudiantes para que nadie se convierta en el traductor predeterminado.

  • Fomentar el trabajo en grupo donde los estudiantes sean contribuyentes iguales – Diseñe actividades colaborativas donde las responsabilidades se distribuyan equitativamente (por ejemplo, todos los estudiantes se turnan para resumir, preguntar o ilustrar). Evite asignar roles específicos del idioma a menos que sea elección del estudiante.

  • Utilice apoyo de traducción formal a través de tecnología o voluntarios – Utilice herramientas como Microsoft Translator o reclute voluntarios adultos bilingües para las necesidades de interpretación. Normalizar la petición de apoyo para que no recaiga únicamente sobre los hombros de los estudiantes.

Posible causa: Sienten un sentido de responsabilidad de ayudar a otros a expensas de su propio aprendizaje.

Estrategias:

  • Equilibra el apoyo con la independencia – Refuerce que si bien ser útil es valioso, es importante que cada estudiante se concentre en su propio progreso académico. Combine la ayuda con oportunidades para trabajar de forma independiente o liderar en otras capacidades.

  • Reconocer y validar sus habilidades bilingües – Afirme públicamente los talentos lingüísticos de los estudiantes sin enmarcarlos como herramientas para otros. Utilice elogios que centren la identidad, como "Aportas importantes conocimientos lingüísticos a nuestra clase".

  • Ofrecer roles de liderazgo alternativos – Asigne roles como administrador de materiales, líder de discusión o coordinador de proyectos para permitir que los estudiantes brillen fuera de la mediación lingüística. Rótelos periódicamente para diversificar las contribuciones de los estudiantes.

Posible causa: No se les dan formas alternativas de contribuir a la clase sin actuar como intérpretes.

Estrategias:

  • Asignar roles de liderazgo no relacionados con el apoyo lingüístico – Cree roles en el trabajo grupal o en las rutinas de clase (por ejemplo, cronometrador, asistente técnico) que permitan a los estudiantes bilingües contribuir de maneras que no se centren en la traducción.

  • Fomentar diversas formas de demostrar comprensión – Permita que los estudiantes demuestren dominio a través de imágenes, presentaciones bilingües, tareas de interpretación o reflexión escrita en cualquiera de los idiomas.

  • Proporcionar acceso equitativo a materiales de aprendizaje para todos los estudiantes – Garantice que los documentos traducidos, los glosarios y los soportes lingüísticos estén disponibles para todos. Reducir la necesidad de interpretación entre pares haciendo que el apoyo sea sistémico.